jueves, 6 de septiembre de 2012

LA MURGA DE PANAMA




La murga de panamá 















La murga es un género musical ejecutado por un grupo de músicos callejeros propio de los carnavales de las provincias centrales de Panamá, creado por el músico Manuel Consuegra Gómez, a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo tradicional de los Carnaval de Las Tablas, El Tamborito a la orquesta.
Alcanzó su reconocimiento internacional con el tema La murga de Panamá, de la autoría de Héctor Lavoe y Willie Colón, que además de ellos otros artista de salsa como Rubén Blades y Oscar De León.

MUSICA FOLKLORICA DE PANAMA



INTRODUCCION


La Música folclórica Panameña, descansa rítmicamente en los ritmos africanos, traídos por los esclavos a Panamá en la época de la colonización española. Sin embargo, melódicamente hablando tiene un fuerte influencia europea, proveniente principalmente de España, específicamente de las regiones de Andalucía y en menor medida de Galicia. La música indígena es la que menor influencia ha ejercido en la música folclórica mestiza panameña. Sin embargo, en el canto panamaño es infaltable la saloma, la utilización de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son provenientes de los nativos americanos panameños. Lo anterior, no es óbice para decir que en las comarcas indígenas, su música es eminentemente de su estirpe con pocas influencias foráneas.



El ritmo

la música folclórica panameña es generalmente en compás binario en división 2/4 y 6/8. Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en toda su duración. Sin embargo, también es común que ambos compases alternen en una misma canción, característica identitaria de la música panameña.

La melodía


La mayoría de los géneros musicales folclóricos de Panamá tienen una influencia melódica eminentemente europea, proveniente principalmente de Andalucía, este fenómeno es notado principalmente en las provincias centrales de Panamá, donde sus habitantes tienen una fuerte ascendencia hispánica. En las comarcas indígenas la melodía será propia de su estirpe, así mismo en las localidades donde exista una población afrodescendiente mayoritariamente.




El canto


El canto panameño es predominantemente alegre con expresiones muy particulares como: ¡aje!, ¡jombe!, ¡ay! y el infaltable ¡ejue!, siendo este último el más utilizado al cantar. la música folclórica panameña es cantada comúnmente en el siguiente formato: La voz principal (cantalante) entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; posteriormente entra el coro repitiendo el mismo estribillo cantado por la cantalante principal, posteriormente la cantalante pasa a cantar un frase corta o una estrofa larga y de nuevo vuelve el coro a repetir el estribillo inician mientras una especie de diálogo cantado entre la cantalante. La predominancia de aquel formato pudiese provenir de Galicia o de África donde se tienen cantos similares.1 Una característica identitaria del canto panameño es la utilización de la saloma, emisión vocal o gutural de ascendencia indígena, propia del canto campesino del interior de Panamá. Dicha modulación proveniente de las cuerdas vocales que va desde un grito rudimentario de alta sonoridad hasta la emisión de un sonido uniforme que conforma una melodía musical. El contenido de las canciones normalmente tiene motivos festivos y picarescos. Sin embargo, las canciones románticas y de corjeto amoroso son también comunes y en último lugar de predominancia, las de contenido triste y melancólico.



Instrumentos musicales



Instrumentos de percusión


El instrumento de percusión por excelencia es el tambor de cuñas, en sus variantes: Pujador (sonido grave) y repicador (sonido agudo). Su origen fue investigado por el Prof. Manuel F.Zárate, quien pudo, por las informaciones recibidas de la directora del Real Museo de Bélgica en Tervuren, la Dra. Olga T. Boone, que los tambores panameños tienen procedencia de África en las regiones que comprende el Gabón Río Muni y el Camerón por un lado y el lago Techad has Futa Djalon por otro.2 La Caja: Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero de venado, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos, es más que todo una emulación panameña artesanal del redoblante militar traído por los españoles.



La Tambora:


Instrumento de iguales características que el descrito anteriormente, solo que la dimensiones son semejantes a un Bombo, aún se discute si su origen es africano, europeo o indígena.





Idiófonos de percusión por raspadura



La Churuca:


Se confecciona a partir de una calabaza. Esta calabaza tiene forma alargada y por lo general termina en un mango curvo. Se deja secar hasta que al agitarse como si fuese un sonajero, se sienta el sonido de las semillas. En este momento, es necesario hacer una incisión o hueco con mucho cuidado para sacarle las semillas y los restos de pulpa del fruto, dejándose solamente la parte externa, ya seca. Luego de ese delicado proceso, se le hacen con segueta o cuchillo las ranuras en la cara opuesta a aquella donde se abrió el agujero. Estas ranuras, o rayas, luego para producir el sonido al ser rascadas con el trinche.




Campesino panameño ejecutando cumbia con violín. Instrumentos de cuerda



Mejoranas de Manuel F. Zarate

El instrumento melódico por excelencia de la música folclórica es el Rabel, que consta de tres cuerdas, la tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de árbol de cedro o de jamaico. Para fabricar el arco, al cual se le da forma curva y tendida análoga se usa el matillo. Las cuerdas salen de la crín del caballo.



La Mejorana y el Socabón:



De 5 y 4 cuerdas respectivamente, están hechos de madera trabajada con un formón. Se pueden confeccionar con diferentes tipos de madera como el cedro amargo, cedro espino, el quira, el frijolillo, el jamaico y el espavé. Idiofonos de golpe directo Son utilizados las campanas, el triángulo, las Castañetas y el Almirez. Idiofinos de golpe indirecto Destacan las Maracas, los Cascabeles y la Zambumbia que es un idiófono de percusión por sacudimiento de ascendencia indígena, del tipo de los sonajeros tubulares. Consiste en un tubo de cañaza de aproximadamente 60 a 75 cms de longitud y de 4 cms de diámetro, al cual se le introducen semillas semejantes a las de las maracas. En las cañazas se perforan los nudos para lograr el libre paso de las semillas al ser sacudido el instrumento. Aerófonos libres



Acordeón Diatónico:



Procedente de Austria, fue traído a Panamá a mediados del siglo XIX por marineros y aventureros europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmo rumbo a California. Se tiene noticia de su venta en el Istmo desde hace más de 160 años en un anuncio en el periódico la estrella de Panamá que data de 1850.



Video





FESTIVAL DEL MANITO DE OCU





Manitos
El Festival del Manito se institucionalizó gracias a la visión de un grupo de educadores ocueños, que vieron la necesidad de formalizar la realización de estos Festivales y Ferias que se llevaban a cabo en Ocú.
Este importante Festival, nace el 13 de agosto de 1967 y se celebra el segundo fin de semana del mes de agosto. En este evento se conjugan todos los sentimientos de un pueblo, que vive la tradición folklórica, legada por sus ancestros y con sus bailes, gritos, salomas y canto de mejorana enaltecen nuestra región.


Esta festividad, mediante la ley No 53 de 1 de diciembre de 1999 se declaró como fiesta Folklórica Nacional del Manito, con el fin de conservar, divulgar y promover las costumbres y tradiciones folklóricas nacionales. Con esta nueva Ley el Estado asume la obligación de respaldar económicamente el evento a través del IPAT y del INAC con una partida no menor de 10 mil dólares.
Ocú es el reservorio y custodio de una de las tradiciones folklóricas más antiguas de nuestro país como lo es; el baile de la Mejorana, único sitio geográfico donde se baila y por lo cual los ocueños sienten gran celo por su preservación.

Este evento recoge gran parte de la idiosincrasia de sus pobladores; el hombre del campo de los tiempos post coloniales tenía una forma muy autóctona de realizar sus actividades, las cuales fueron heredadas de los españoles que se instauraron en la región, esas costumbres fueron recogidas por los educadores de la región y cada año se recuerda en el Festival del Manito.

Una de las manifestaciones folklóricas más representativas y auténticas la constituye el famoso “duelo del tamarindo”, este era un acto en que el campesino se sentía muy valiente y durante las actividades festivas que se realizaba en el pueblo, como Santa Rosa o San Sebastián, los campesinos bajaban de sus comunidades al pueblo y acudían a la fiesta con la intención de cobrar alguna cuenta pendiente o bien se daba una riña programada.

                                          Duelo del Tamarindo

Cualquier motivo era utilizado para entablar una disputa o pelea, algunas veces era por el amor de una mujer, tierras o simplemente porque él llevaba una manta de “balleta” en el hombro , que usaba para abrigarse del frío y durante la festividad la dejaba arrastrar, si alguien la pisaba, bien fuera por reto o accidentalmente, ahí se sacaba el sable o el
En esta actividad representativa de nuestra cultura vernacular, se presentan importantes muestras de tradiciones folklóricas que tienen que ver con el actuar de la vida cotidiana del hombre de campo de antaño, una de ellas es el famoso Matrimonio Típico, plagado de sincretismo y simbología religiosa, el muerto en talanquera, "El Penitente de la Otra Vida", "El Bendito y "Carga del Rancho", la presentación de los verdaderos manitos ocueños, sus bailes de antaño amenizados por la mejorana, instrumento musical confeccionado por el campesino para celebrar las fiestas .

                                               

El Festival del manito de Ocú, provincia de Herrera, es sin duda alguna una de las festividades folklóricas más importantes que se realizan en Panamá, esto en virtud que el mismo es una vitrina donde se llevan a cabo la presentación de actividades que desarrollaba nuestro hombre de campo desde los tiempos coloniales.
El Festival del Manito mantiene un prestigio ganado a base de esfuerzo, tenacidad y compromiso de sus creadores y de quienes los han sucedido, convirtiéndose en un reservorio importante de nuestras raíces culturales.




Danza de los Parrampanes




  Aparentemente el nombre de esta danza es un barbarismo gramatical de la palabra "parrán", que según el Diccionario de la Real Academia de La Lengua en edición de los años 30, significa monigote o payaso del pueblo. Y es que la danza de parrampanes es reconocida tradicionalmente como la más festiva y jocosa de las fiestas del Corpus Christi o San Juan Bautista.

Debido a que existe un mandato Papal del siglo XVII que prohíbe la participación de mujeres en las fiestas religiosas-paganas, éstas han sido reemplazadas por varones desde entonces; por esta razón es que los personajes de mujer son hombres disfrazados. Un hecho histórico que hay que destacar es que antiguamente los parrampanes hablaban y no eran acompañados con música de acordeón como actualmente ocurre. Generalmente eran personajes que representaban a diversos profesionales o artesanos, tales como: los marinos, los doctores, los pescadores, los abogados, los músicos, etc. Realmente lo que éstos hacen es una sátira a la sociedad en que viven y se desarrollan; por ejemplo, el hecho que los parrampanes hoy día imiten escenas de bailes repelentes o atrevidos no es más que una crítica a algo que cotidianamente se puede ver en un pindín o baile popular.
Si bien es cierto que los parrampanes de hoy en día deambulan por las calles en grupos, todavía pueden verse personajes solitarios como es la conocida "viejita carga hombres", "el avestruz" de La Arena y la "doña coquetona". No podemos terminar esta sección sin hacer mención de los travestís que últimamente hemos visto sin máscaras, alejándose de la tradición chitreana, lo cual debemos combatir.




MÚSICA AFRONTILLANA

La Música Afroantillana y el jazz son dos géneros musicales que tienen raíces muy parecidas. Ambas son el resultado del encuentro de los habitantes de África, traídos a América para trabajar como esclavos, con la música occidental europea; ambas nacieron entonces de la fusión de elementos musicales africanos y europeos aunque de maneras diferentes




El Vestuario característico de la cultura afroantillana  posee las siguientes características:


Damas: utilizan trajes largos de diferentes colores. Este vestuario es de origen francés.
Varones: utilizan vestidos de saco y pantalón. También pueden usar camisa y pantalón con tirantes. Los colores de las camisas por lo general son llamativos, entre ellos; azul, rojo, verde y naranja.




Música Afrontillana




Es bueno que se sepa que la música afroantillana está conformada por tres elementos fundamentales: el melódico, el armónico y el rítmico por mencionar alguno el mas se  destaca es el tambor
Entre sus ritmos tradicionales tenemos el calipso y el patua.

Sus danzas mas famosas  están:
El baile de la batea
Danza del palo de mayo





ANTÓN, Coclé. -La danza del toro guapo de Antón es una de las atracciones folclóricas más importantes de la región coclesana. Como todos los años, para el 15 de octubre, el Festival Nacional del Toro Guapo renace y se consolida dentro de la celebración de las tradiciones. Esta fiesta, la segunda en importancia después del Cristo Esquipulas, reúne a mucha gente de todas las edades, credos, razas y hasta ideologías políticas en la plaza central de Antón.










Historia de la Música en Panamá


Historia de la Música en Panamá

La música de Panamá se refiere a las principales expresiones musicales de este país centroamericano. Cuando Panamá se constituyó un país independiente en 1903, existían dos movimientos musicales populares bien diferenciados: la música tropical y la música campesina.


 La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afro caribeñas que generaron diversas tendencias musicales, pero eminentemente urbanas y no asociadas a la vida campesina.

 La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito.





Música folclórica panameña

La música Folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española,indígena y africana. Emplea como instrumentos el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el tríangulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma. La cuna del folclor panameño es el Festival Nacional de la Mejorana que se lleva a cabo cada año en el poblado de Guarare en la provincia de Los Santos, donde cada año se llevan a cabo concursos para escoger al mejor tamborero, el mejor cantante de decimas y el mejor intérprete de acordeón este último concurso lleva por nombre "Concurso Nacional del Acordeón Gelo Córdoba".



La Cumbia Panameña


La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá.Surge del sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas yespañoles (andaluces y gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del folclore nacional panameño.
Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la Provincia de Veraguas. Sin embargo, es un género músical extendido a lo largo de la geografía panameña dando como resultado la existencia de una gran cantidad de variantes que van, desde las de influencia netamente negra, pasando a las que poseen elementos indígenas, hasta las de características predominantemente europeas.

Origen

Establecer la cronología de la cumbia panameña es complejo, porque se trata de una manifestación popular pasada de generación en generación de forma oral de orígenes remotos, en donde hasta hoy se desconoce la fecha exacta de su aparición. Pero sin lugar a dudas, por su contenido rítmico, instrumental y por la forma de su baile, se puede afirmar que la cumbia panameña es de ascendencia puramente africana introducida al istmo por los negros esclavos en la época colonial.
En las ciudades y poblados coloniales del istmo no solo se escuchaban ritmos típicos de las estirpe española, sino los de los esclavos, criollos y mestizos que habitaban cerca de la ciudad en los cordones de miseria en donde se encontraba las modestas viviendas de los esclavos, los criollos y mestizos de más bajos recursos, en donde a pesar de su pobreza se iban formando manifestaciones folclóricas de los vecinos de esos caseríos.
Pasos básicos y formacion coreografica
Los pasos básicos de la cumbia panameña son la seguidilla y el contorneo de las caderas que tienen un origen africano producto de los esclavos provenientes de ese continente, que se ven claramente reflejado en formas folclóricas más primitivas con alta ascendencia negra como el tamborito y el baile afrocolonial de los Congos.
El paseo, el escobillado y los zapateos y las formas coreográficas: atravesadas, perpendiculares, paralelas y de ronda se ven claramente representadas en los bailes gallegos de la muiñeira lenta, jota de aspas y la molinera.
 
Pasos Basicos
  • El paseo: Consiste en el desplazamiento regular de las parejas. Para ello las mujeres se deslizan, dando pasitos cortos, a dos tiempos, muy seguidos.
  • La seguidilla: Son pasos cortos, a dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un pie adelante y otro atrás, el pie derecho plano en el piso y el izquierdo con el metatarso puesto en la superficie.
  • Escobillado: Es rápido, Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y contorneando el cuerpo y las manos en forma oscilatoria.
  • Las vueltas. Es lo más florido del baile y también lo más complejo; la iniciación de ello requiere un fuerte resonar de las maracas y tambores y expresiones de gritos y voces de ánimo, por parte de los hombres, en las vueltas o cambios de posición, la mujer siempre pasa por delante del hombre.
  • El zapateo sencillo: El ejecutante con los dos pies ligeramente separados, zapatea con el pie hacia adelante, tendiendo a colocarlo hacia el lado contrario de su origen.
  • El zapateo del zapatero: Se realizan 4 zapateados alternados con cada pie que finalizan con un quinto acentuado y firme del pie derecho que termina la serie.
  • El zapatero corrido (hombres): Ligeramente separados los pies, el ejecutante zapatea con cada pie justamente al frente de su lugar.
  • El zapateo corrido (mujeres): Es exactamente igual al de los hombres con diferencia que se hace en cuclillas.

Formas Coreograficas
Es principalmente un baile de ronda, donde usualmente las mujeres y los hombres se encuentran alineados en columnas cada género de forma paralela, al iniciar la música ambos marcan el paso oscilando de un lado al otro, los hombres levantando cada brazo dependiendo del lado hacia donde oscilen, las mujeres en cambio haciendo el paso de paseo moviendo su pollera en su sitio. Posteriormente el primero de la columna de los varones arranca el baile haciendo un semi-círculo para unirse con la primera de la columna de las mujeres y así sucesivamente cada pareja se va conformando, arranca este baile de ronda con el paseo, posteriormente un cambio musical indicado por el instrumento melódico y los tambores, les indican a los danzantes que deben cambiar a la seguidilla y finalmente otro cambio les indica que deben zapatear o alternarse de posición de forma repetitiva en forma de vuelta o hacer escobillado, finalmente se vuelve al paseo donde el baile culmina quedando los géneros nuevamente separados en forma de herradura o en la forma inicial paralela.
Estos patrones pueden variar según la región en que se practique, en los que pueden aparecer formas atravesadas, perpendiculares y paralelas durante todo el baile en donde se prescinda de la ronda como es el caso de la Denesa.

Compás y Ritmo

La cumbia panameña es de compás binario de ascendencia africana en división 2/4 y 6/8 de ascendencia europea en caso de la modalidad atravesá. Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en toda su duración. Sin embargo, también es común que ambos compases alternen en una misma canción, característica identitaria de la cumbia en Panamá.23 Las cumbias que poseen una alternancia de compases llevan una estructura: A----B----C----D.
  • El segmento AB corresponde a una introducción, herencia indiscutible de la musicalidad europea.
  • El segmento BC corresponde a un "moderato", de origen africano acompañado melódicamente con la saloma.
  • El segmento CD es el estribillo o "rumba", la parte más movida de la pieza musical.
Respecto a las líneas temporales para marcar las estructura rítmica, fueron investigadas por Edwin Pitre, en su tesis doctoral de música sobre la cumbia panameña, en la que plasma que el ritmo es marcado por la churuca, instrumento de percusión confeccionado a raíz de una calabaza, cuyo timbre es agudo y penetrante como una maraca, cumpliendo la función de metrónomo regulando una polirítmia compleja.
En una gráfica de tiempo para 16 pulsos, los patrones de tiempo asimétricos serían:
X.xxX.xxX.xxX.XX
Esta estructura sonora y de ejecución está ligada directamente a los ritmos musicales de origen Bantú en África, presente en muchos géneros folclóricos de Latinoamérica, sin embargo en Panamá tiene la particularidad de que su instrumentación le posibilita un tono más agudo, siendo pues otro elemento identitario de la cumbia panameña.
Este mismo patrón rítmico es encontrado en otros géneros musicales de ascendencia africana presentes en el país, tales como eltamborito, el congo y el bullerengue.
 

Melodía

En la Cumbia panameña la melodía proveniente tanto del canto como de instrumentos musicales tiene características autóctonas y foráneas.
En el canto un recurso fundamental es la saloma, en clara evocación a las cantalantes del tamborito, aquella es una emisión vocal melodiosa de ascendencia indígena, presente en las faenas y fiestas campesinas del interior de la república. También se utilizan frecuentemente expresiones como ¡aje! y ¡ay! por dar ejemplos que provienen del flamenco de Andalucía. En cuanto a los instrumentos musicales ya sea el rabel, violín o el acordeón siempre siguen a la voz e incluso es frecuente que al cantar los instrumentos melódicos dejen de ejecutarse por completo, siendo esta última característica sello del canto de la Cumbia en el Istmo.
Una paradigma constante en el canto de la cumbia panameña en la Península de Azuero es la preferencia de los intérpretes por agudizar la voz en la parte final de una estrofa.

Armonía

La armonía estudiada por Pitre demuestra que en la cumbia con rabel, violín o mejorana existe una falta de nota fundamental de acorde implícito en la armonía, notándose la ausencia de sonidos graves. Con la introducción posterior de la guitarra española, se sustenta la tonalidad apoyando el ritmo, además frecuentemente es encontrado en la primera y en la segunda inversiones de acordes.
En las canciones con introducciones con estructura A-B, el guitarrista utiliza un rasgado autóctono que da la sensación de escuchar un arpa.

Instrumentos

La cumbia panameña tiene una formación instrumental de alrededor de 16 instrumentos músicales, cuya utilización puede variar dependiendo de la región del istmo donde sea ejecutada o de donde proceda.
El instrumento común de todas las cumbias del país es el tambor, en sus variantes: Pujador, repicador y caja. Su origen fue investigado por el Prof. Manuel F.Zárate, quien pudo, por las informaciones recibidas de la directora del Real Museo de Bélgica en Tervuren, la Dra. Olga T. Boone, que los tambores panameños tienen procedencia de África en las regiones que comprende el Gabón Río Muni y el Camerón por un lado y el lago Techad has Futa Djalon por otro.26
La base rítmica la llevan el tambor repicador, pujador (los nombres pueden variar según la región del país), mientras que la caja y la tambora llevan el compás. Los instrumentos que marcan el ritmo son las maracas y la churuca, y La guitarra lleva la armonía. Los instrumentos cantantes son: el rabel, el violín el acordeón, la armónica, la flauta Común y la flauta travesera, según la elección de los ejecutantes, generalmente se toca uno a la vez, pero puede darse ejecuciones combinadas de los mismos. Existe también la “cumbia mejorana” en la que solo se usa un instrumento, la guitarra mejorana.27
Es preciso hacer la aclaración que los instrumentos melódicos más arcaicos de las cumbias panameñas son el Arco indígena y el rabelambos de la Provincia de Veraguas, siendo estos instrumentos los únicos instrumentos de cuerda de aceptación por los indígenasNgäbe, por ende sus formas más puras y tradicionales son ejecutadas con el mismo, el acordeón entró a finales del siglo XIX pasando a ser preferido por su alta sonoridad en contraste con el rabel y el Violín.
En las cumbias de vieja estirpe, el rabel parece más bien acompañar al tambor, que a la inversa, esto es producto que los instrumentos cantantes se han agregado al baile cuando ya hacía mucho tiempo que se bailaba la cumbia al son de tambores y voces, este último fenómeno aun es observado en la Cumbia Congo, darienita y chorrerana.

Modalidades

La cumbia folclórica de Panamá adopta dos modalidades de baile, conocidas como "cumbia suelta y "cumbia amanojá".
  • Cumbia suelta: Es un baile de muchas parejas a la vez, que se desplazan formando una ronda en la que los varones van por dentro y las mujeres por fuera. Las mujeres llevan en algunas regiones velas encendidas en las manos y esto da imágenes fantásticas. El movimiento en la ronda se realiza a través de una Seguidilla muy menuda, continuada, con movimientos insinuantes de caderas; y sin romper la circunferencia, adornan estos pasos con vueltas y giros, al intercambiar brevemente los lugares que han ocupado, los que forman la pareja, desde el principio del baile. Todos estos movimientos van indicados por la música que obliga a los cambios.38
  • Cumbia amanojá: Ella es la agarrada o semiabrazada, que permite el uso del salón, muchos ubican el origen de este tipo de cumbia que comentamos, en las regiones santeñas, cuando los ritmos de la cumbia y sus melodías fueron arregladas para ser usados en los salones. La frase melódica es más amplia, se le introdujeron adornos, se amplió la orquesta que además de los tambores utilizó unas veces, maracas; otras, guácharas; triángulo; flauta; guitarra española y violín que ha sido sustituido hoy por el acordeón. Hasta los textos literarios pasaron del tono picaresco, a literatura más sana; romántica y apasionada. Los movimientos un tanto sensuales perdieron un poco de su color y todo fue adecuándose para uso de la gente que no se sentía bien en el nivel que rodeaba el patio en las prácticas de la cumbia de ronda.39

El Bullerengue Panameño

El Bullerengue


Es un baile que se baile en pareja de carácter eminentemente erótico de conquista y amor. Tiene su origen en la tradición darienita de que al momento de saber la mujer que su marido ha regresado victorioso de la cacería de animales, ella como la dueña de la celebración, invita a los tamboreros, a sus comadres y vecinos y monta su fiesta de tambor por el éxito de su marido en la caza. En el bullerengue panameño el parejo va a prácticamente comerse a su pareja a besos y ella a cuidarla que el no la bese.

Se conserva como el sello de la raza darienita. No difiere mucho del tambor propiamente dicho, sino que en el se conserva toda la sabia de la sensualidad. Por lo simple de sus figuras se emparienta con los congos. El baile solo tiene seguidilla y vueltas, pero carece de violencia se caracteriza más bien por la concentración o actitud introspectiva con la que la mujer realiza su desplazamiento. Resbala más que camina con pasitos menudos con toda la planta asentada y los pies muy juntos. Las piernas las lleva cerradas dando el aspecto de lujurioso fruto prohibido (a este movimiento se le conoce como “plantillas”). Mientras que el varón despliega toda su energía en gestos acrobáticos en rendiciones y provocaciones sensuales. La mujer alterna las plantillas con movimientos más amplios a veces y llega al paroxismo cuando ejecuta lo que se llama “bosar”, que es el tipo de mover las caderas y vientre, como en un trance solitario, el varón toma eso para acercarse y atacar la mujer por su parte esquiva y burla a su compañero con un rápido desquite y una vuelta.


Danza de Diablicos Limpios








Esta es la danza más tradicional de la festividad del Corpus Christi. La misma está constituida por diversas jerarquías, siendo uno de los personajes principales el Diablo Mayor, que por su lujoso vestuario destaca el rango. Le sigue el Ángel, el cual es el segundo personaje que representa originalmente al Arcángel San Miguel defendiendo con vehemencia al alma, representado por un niño con un velo que le recubre la cara. Luego está el Diablo Capitán, el cual tiene alguna participación en el diálogo central. Otros personajes son la Diabla, que es el único personaje jocoso de la danza; finalmente están los Diablicos Guías que se ubican a la cabeza de las dos filas de Diablicos Rasos, éstos juegan un papel importante en la escena llamada La Torre.


La danza representa la lucha entre el bien y el mal donde el alma le pide inicialmente auxilio a San Miguel y la Virgen Maria y, el Diablo Mayor la acusa de los pecados cometidos en la tierra. Por cada acusación el Ángel la defiende disgustando con ello al Diablo. Luego el Ángel invita al Diablo a hacer una horca para el alma, siendo realmente la construcción de la cruz. Teniendo el alma la cruz en la mano, el Diablo se muestra impotente para llevársela al infierno e invita al Ángel hacia una torre para una batalla simbólica. Finalmente, el Arcángel San Miguel introduce la espada al Diablo, terminando así la parte religiosa de la danza. Posteriormente, se hace un baile jocoso entre el Diablo Mayor y la Diabla, finalizando con la despedida del Diablo Mayor.

En realidad el inicio de esta danza es en la víspera del Corpus Christi, cuando a las doce meridiano suenan las campanas y comienza la "Cuarteada del sol". El Diablo quema en la calle un montante o fuego artificial y lo mismo realiza el Diablo Capitán, yendo ambos a buscar las cuadrillas de Diablos Rasos. Bajo un árbol del parque se reúnen y hacen un brindis con vino, realizando luego un "conteo de almas", más ellos notan que hace falta un alma y. se van a buscarla a la iglesia, único escondite donde ésta puede refugiarse. Antes de "eclipsarse" o retirarse de los predios del parque, el Diablo Mayor dice cuatro coplas así: a lo divino, de jactancia, de crítica y de chacotería. Al día siguiente, Día de Corpus Christi, los Diablos se hacen presentes a la misa "disfrazados de gente" para robarse el alma, pero éstos quedan al descubierto en el momento de la consagración cuando Jesús se hace presente mediante la Hostia Consagrada; es por esta razón que los Diablicos entran con la máscara en la mano y salen de espaldas con la máscara puesta.