Es una de las manifestaciones folclóricas más distintivas y coloridas de la provincia de Colón. El baile o juego congo, con su rítmico tambor y sus intensos bailes y representaciones, tiene un gran valor histórico dentro de la cultura afro panameña, sobre todo en la costa atlántica. Sin embargo, también son reconocidas las agrupaciones de congos en Chepo y La Chorrera, donde los negros cimarrones dejaron un gran legado. Es en el carnaval cuando más puede apreciarse este arte.
En Parita, Herrera y La Villa de Los Santos, se pueden apreciar durante las fiestas del Corpus Christi. En tanto, en Chitré los presentan en las fiestas patronales, conocidas como el "San Juan de mi Pueblo", en honor a San Juan Bautista. Se trata de los diablicos sucios.
¿Por qué el nombre de diablicos sucios? Porque anteriormente, se pintaban las rayas negras de sus vestidos con carbón de leña y las rayas rojas con achiote. La tela era de manta sucia. Ya se imaginan cómo quedaba aquello después de danzar.
La música de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana. Emplea como instrumentos el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el tríangulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina
En la antigüedad, la danza, o el baile, surge como una necesidad de expresión del hombre, ligada a veces a ritos mágicos o como un medio de relacionarse con sus semejantes; es, en definitiva, una forma de identificarse con los individuos de la propia tribu o del mismo entorno cultural. Ya sea con fines bélicos, para enardecerse, para la caza, y sobre todo para la seducción, el baile ha sido y es, fundamentalmente, una forma de comunicación mediante el lenguaje corporal.
Es por esta razon que nacen los conjuntos tipicos, llevando alegria y diversion a las personas.
Conjuntos Tipicos de Panama
En la actualidad disfrutan de gran popularidad los siguientes conjuntos de música típica (se incluyen nombres y apodos de los directores):
Alfredo Chávez
Alfredo “Fello” Escudero y su conjunto Los Montañeros.
Andrés Amaya.
Carlos Cleghorn
Ceferino Nieto.
Colaquito Cortéz, hijo del violinista Colaco Cortéz.
Cristian Nieto, hijo de Ceferino Nieto y su cantante Mirta Rodríguez.
“Chilo” Pitti.
Dagoberto “Yin” Carrizo, El Romántico del Acordeón.
Dayra Moreno, cantante de El Reducto Folklórico de los Pozos, cuyo director es José Augusto Broce.
(Daniel) Dorindo Cárdenas, El Poste de Macano Negro y su conjunto Orgullo Santeño .
Edwin Ceballos.
Fito Espino.
Herminio Rojas y su conjunto Ritmo Sensacional.
Inocente “Chente” Sanjur y su conjunto Alma de Panamá.
Jonathan Chávez.
Manuel de Jesús Abrego, El Consentido de las Nenas y su conjunto Los Consentidos.
Nenín Quintero.
Nenito Vargas.
Néstor Rodríguez.
Nina Campines, La Dama de la Canción.
Ñato Califa.
Ñato Monga.
Osvaldo Emilio Ayala, El Escorpión de Paritilla y su conjunto Ritmos Santeños.
Rey Luis “Lucho" de Sedas.
Samy y Sandra Sandoval, y su conjunto Los Patrones de la Cumbia.
Ulpiano Vergara, el Mechiblanco y su conjunto Los Distinguidos.
Vladimir Atencio y su conjunto Manantial de amor.
Víctor Bernal.
La danza nacional es el tamborito, cuyas raíces se ubican en el norte de África (Sahara) y el sur de España (Andalucía) y refleja algo del carácter burlesco de los esclavos, quienes se mofaban del protocolo y reverencias de sus amos e imitaban los lances amorosos del gallo y las gallinas.
Cuando Panamá se constituyó un país independiente en 1903, existían dos movimientos musicales populares bien diferenciados: la música tropical y la música campesina.
La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afrocaribeñas que generaron diversas tendencias musicales, pero eminentemente urbanas y no asociadas a la vida campesina.
La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito.
Definiciòn:
La música típica, pindín o simplemente típico es un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro.
En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina contemporánea pasando a ser un híbrido musical con marcada prevalencia de la música folclórica panameña e influencias rítmicas e instrumentales provenientes del danzón y el vallenato.
La música típica popular se diferencia de la folclórica en que esta tiene mayor libertad en la realización de fusiones y la instrumentación empleada por sus intérpretes. Emplea el acordeón, la churuca, tumbas (en lugar de tambores), timbales, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, voz masculina, voz femenina y saloma.
Sus principales exponentes son:
Yin Carrizo, Victorio Vergara, Teresin Jaén, Alfredo Escudero, Osvaldo Ayala, Dorindo Cárdenas, Ceferino Nieto, Ulpiano Vergara, Samy y Sandra Sandoval y Rogelio "Gelo" Córdoba, este último fue el primer acordeonista panameño fallecido en 1959. Las provincias más difusoras del típico son Herrera y Los Santos.
Instrumentos usados en la musica tipica panameña:
El Acordeón
El acordeón diatónico a botones o melodeón es un acordeón que se diferencia del acordeón cromático porque su estructura musical depende de escalas mayores, y porque sus teclas (comúnmente llamadas botones) son redondas.
En un lado tiene los bajos y acordes que usualmente se usan para acompañar la música o melodía que se interpreta en el otro lado. Los acordeones diatónicos los hay de uno dos y tres líneas. Una línea tiene 10 u 11 botones, y por línea existen 4 botones de bajo. A diferencia del acordeón cromático (también conocido como acordeón piano), la nota del mismo botón (tecla redonda) en un diatónico cambia dependiendo si el aire sale o entra. Es decir, si se cierra el fuelle o se abre.
Guitarra eléctrica
Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz.
Güira
El güiro consiste de un cilindro de madera sobre el que se marcan (en uno de sus lados) una serie de estrías profundas. La güira en cambio está hecha de metal. Tiene un asa para sujetar el instrumento. Se toca sosteniéndola verticalmente por el asa con la mano. Se rasca con un peine de púas metálicas.
Bajo eléctrico
El bajo eléctrico (también llamado sencillamente bajo) es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo.
Timbales
Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales, son tambores cilíndricos, de un solo parche, con armazón de metal, más cortos que los tom toms, y afinados más agudos, que se pueden acompañar con percusión auxiliar.
Congas
La Conga (también llamada tumbadora), es un instrumento de percusión membranófono, de un solo parche, desarrollado en Cuba.
Pasos Básicos y forma de baile:
El Baile del Típico, sigue los patrones de la cumbia amonajá moviéndose los pies y caderas de forma similar al Son cubano, las parejas se agarran en posición de vals y normalmente oscilan de un lado a otro como en aquel, paralelo a esto dan vueltas en su propio eje y recorren toda la sala en forma circular en sentido contrario al reloj o desordenada (a veces hasta se chocan las parejas), variando la velocidad de las vueltas sobre su propio eje y su desplazamiento dependiendo del ritmo de la canción. Cuando están enamorados se abrazan y se pegan mejilla con mejilla.
Exista otra modalidad suelta que corresponde al ritmo atravesao, en el que las parejas en una rueda en el sentido contrario a las manecillas del reloj, bailan una frente a la otra sin agarrarse en una especie de andar con ritmo, moviendo las caderas, los hombros y los brazos. Normalmente, conforme a los cambios de la canción los danzantes pueden zapatear, dar vueltas en su propio eje, hacer escobillados y seguidillas, pasos propios del folclore y de la Cumbia panameña de las provincias centrales del país.
Vale la pena aclarar que en el baile típico las parejas nunca se dan vueltas con las manos.
Entre los instrumentos musicales folclóricos hay tres clasificaciones que son:
A- Instrumentos de Percusión: Son aquellos instrumentos que se tocan al contacto de un golpe, ya sea con la mano o con otro artículo.
Instrumentos de percusión:
1. El Tambor: su origen nos llega de África, el tambor es un instrumento que llegó a Panamá con los negros esclavos en la época colonial. Se dice que pertenecen a un ritual, ya que siempre se le tiene como algo sagrado, el tambor es un tubo de madera con cuero en una de sus aberturas, amarradas con soga y cuñas de madera.
En Panamá sólo hay dos tipos de Tambores:
Unimembranófono: abierto que se toca comúnmente con las manos, al cual se le llama "Tambor".
Bimembranófono: cerrado, que se toco con baquetas al cual llamamos "Caja". Se encuentran dos modalidades.
2- Variante de Tambor: (Instrumentos), Pujas o Pujador, repicador, el cumbiero(La Chorrera), Llamador(Penonomé, Antón), seco y hondo(Colón)
B- Instrumentos de cuerdas: pertenecen también a los instrumentos folclóricos panameños y se incluye dentro de otro género.
1. Mejoranera: Es un instrumento de cinco cuerdas de tripa. se confecciona de madera de cedro y se afina en diferentes tonos. Es del género de la guitarra, pero es más pequeña; lleva el cuello corto y la parte superior de la caja es más angosta que la inferior o barriga. Este instrumento se usa para tocar mejoranas.
2. Bocono o Socavón: Este instrumento es igual a la Mejoranera, sólo que la Bocona tiene 4 cuerdas, es del mismo género de la mejorana (guitarra), no difiere a la mejorana en cuanto a tamaño, casi no en la manera de construirlo y de tocarlo ni en la naturaleza de los sonidos, pero sí son diferentes los modos de afinarlos; la mejorana tiene dos temples de afinación, uno es por 25 y otro es por 6. El socavón sólo tiene uno y es más requintado.
3. El Rabel: Descendiente del árabe Rabed. Este instrumento usa tres cuerdas, su tapa de fábrica de balsa y el cuerpo de cedro o jamaico. El arco se fabrica de matillo, la cerda de crin de caballo y su construcción es muy rudimentaria.
4. El Violín: Este es un instrumento europeo igual a los que se importan y se usan en el folclore panameño.
5. Guitarra Española: La guitarra al igual que el violín son instrumentos extranjeros que forman parte del folclore panameño por la influencia española en nuestra nacionalidad.
6. La Mandolina: Este es un instrumento que se usa en la provincia de Chiriquí, específicamente para bailar pasillos; tiene parecidos a la guitarra sólo que éste es en una forma ovalada, más angosta en la parte de arriba.
C- Instrumentos de viento: Totalmente indígenas o nativos y algún totalmente extranjero. Dentro de la gama de instrumentos folclóricos nacionales, encontramos instrumentos de viento totalmente indígenas o nativos y algunos totalmente extranjeros.
1. Instrumentos Indígenas: Tenemos entre los instrumentos indígenas:
Los Tolos: hay hembras y machos, se encuentran en la cultura Kuna, (San Blas).
El Kamu Puruwi: Se encuentra en la cultura Kuna.
El Tolero: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles (Chiriquí).
El Moga Kagrogo: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles
Las Ocarinas: Las encontramos en la cultura Ngobe Bugles.
2. El Pito: es un instrumento cilíndrico, se confecciona de carrizo o carricillo, algunas veces de meta. Su origen es básico de la Flauta. Es utilizado para acompañar la caja en las corridas de toros, para la danza dramática de Corpus Cristi como el gran diablo y otras.
3. Instrumentos extranjeros de viento: Como instrumento de viento extranjero podemos mencionar:
a- Acordeón: Es un instrumento de viento y lleva teclado, también se le puede incluir.
El tamborito es un género musical y baile panameño, donde una voz principal (cantalante) entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo
seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; un coro de mujeres responden cantando mientras siguen la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo
una especie de diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los tambores.[]
El Tamborito es el baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido
convencionalmente como la más importante expresión del folclore Panameño.
Origen
El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de
origen americana que data del siglo XVII, producto del sincretismo entre
Españoles y Esclavos provenientes de África.
Desde 1514 comenzaron a llegar negros, traídos de África Occidental, para
trabajar en las plantaciones de Panamá. A partir de 1523 se sistematizó el
arribo de hombres y mujeres venidos de Angola, Camerún, Guinea y Congo
principalmente. La presencia de éste factor étnico determinó los rasgos
musicales-culturales básicos del pueblo panameño. Con los negros llegaron sus
cantos, sus instrumentos y sus bailes, que aunque perneados por ciertos
elementos hispánicos, otorgaron un perfil reconocible al arte nacional. Fueron
numerosas las sublevaciones de esclavos, muchos de los cuales huían para
establecerse en los palenques bajo la guía de figuras legendarias como Bayano,
Antón Mandinga o Domingo Congo. Esto produjo un hecho determinante en el
posterior desarrollo de las expresiones culturales de origen africano: la
concertación de un tratado de pacificación en 1607, que otorgó cierta libertad,
aunque con restricciones, a miles de antiguos esclavos. La nueva situación de
amplios sectores negros en el plano social, fue generando una mayor fusión con
las capas de procedencia hispánica, que se vieron precisadas a asimilar
aspectos raigales de los grupos afroides. La música folklórica y popular del
istmo estuvo teñida en lo adelante, por este hecho histórico de suma
trascendencia...[
Un punto de referencia inicial se puede tomar del baile afrocolonial de
los Congos[ que se caracterizan por una expresión violenta y erótica al bailar y
además asocian casi siempre una especie de representación mímica y teatral que
tiene como temática, episodios históricos del infame comercio negro, de la
esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la
conquista y de la colonia. Este baile de tambor tiene los patrones
coreográficos, musicales e instrumentales iniciales del tamborito en su forma
más pura y es a su vez el baile de tambor más antiguo del istmo con una
tradición oral de siglos.
Sería conveniente advertir que hay críticos de música como Gustavo Durán que sostiene que "la danza panameña
llamada tamborito era ya popular a principios del siglo XVII no sólo en Panamá
sino en la propia España". Para corroborar su aserto tomó como base la
forma literaria de la canción que aparece en la comedia del Fénix de los Ingenios de Lope de Vega, quien en la escena V de su comedia La dama boba, incluye una canción bailada que no es más que
un tamborito.
Esta temeraria tesis habla de una serie de similitudes literarias con
los textos de los tamboritos panameños; se encuentran alusiones respecto Panamá
en el estribillo y además sus personajes hablan y por bastante tiempo en la
comedia de ese nuevo baile bastante exótico que llega de América a través del
Indiano.[
Respecto a referencias históricas de este baile encontramos relatos de
distintas partes de América que evidencian que esta danza fue conocida en gran
parte del continente con nombres distintos a su denominación en Panamá. El padre Labat que viajó a las Antillas en siglo XVIII presenció la Calinda
o Calenda en el año 1698 y cuenta.
La noticia más antigua que existe en Panamá sobre el Tamborito data de
principios del siglo 19, proveniente de la familia de Don Ramón Vallarino de
Obarrio, donde los esclavos bailaban Tamborito en la sala de su casa. En el
relato se revela el gusto que sentia esta familia criolla de origen español por
este baile propio de esclavos africanos. El Tamborito en la antigüedad era usado como instrumento de la política
y la protesta social en la Ciudad de Panamá.
Formación Instrumental
Tambor Repicador
Tambor de forma cilíndrica, de sonido agudo, está revestido con cuero de
venado, amarrado con cuerdas y cuñas que le dan tensión al cuero, generalmente
es el que adorna la melodía de percusión con su repicar en contratiempo.
[Tambor Pujador
Tambor de cuña de sonido grave, el que puja sin variar, de la misma
constitución del repicador, sin embargo es un poco más grueso con relación al
primero.
La Caja
Es el tambor que lleva el compás, Instrumento cilíndrico hueco
confeccionado de madera cubierto con cuero de venado, tiene parches por sus dos
lados, y se toca con dos bolillos o palitos. Esta puede ser de origen Negroide
(solo para bailes negroides) o de origen Hispano-Indígena o la llamada Caja
Santeña, basada en la negroide, mucho más pequeña y normalmente acompañado con
una cuerda delgada tensada en uno de sus parches de cuero, para que al ser
ejecutado emita un sonido vibratorio acompañado con el sonido del cuero.[
La guitarra española (En Colón y la Isla de San
Miguel)
Instrumento musical de uso universal, debido a que tiene múltiples usos
de tradición en la música del folklore Panameño, comúnmente acompaña al violin
en reemplazo de la mejorana.
El rabel o violín criollo (En la isla San
Miguel)
Descendiente de su antepasado árabe rabeb, que conserva, como el rabel
pastoril de España, sus tres cuerdas y la función de intérprete de la melodía.
La tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de árbol de
cedro o de jamaico. Para fabricar el arco, al cual se le da forma curva y
tendida análoga se usa el matillo. Las cuerdas salen de la crín del caballo.
Almirez (Provincia de Coclé)
El almirez (del árabe hispánico «al-mirhäs», instrumento
para machacar, y este del árabe clásico mihrās)es un mortero o utensilio
pequeño y portátil, que sirve para machacar y triturar sustancias Con
posterioridad fue usado como instrumento de percusión utilizado para acompañar
cantos tradicionales como jotas, tonadas, fandangos, pastorales. El sonido se
saca golpeando en los laterales y base internos.
Modalidades
El tamborito, en su expresión bailable, tiene
dos modalidades:
"Tambor
de Orden", conocido también como "Rueda de Tambor", se baila en una
sala de presentaciones en la cual cada pareja de baile demuestra sus
destrezas y alegorías ante un público espectador.
"La Tuna", que
se baila realizando un recorrido, con propósitos definidos, por las calles
del poblado.
Variantes Regionales
Tamborito Santeño
Las coplas de los tamboritos de la provincia de Los Santos son de pura
cepa hispánica y recorren toda una gama del sentir español, son tiernas en el
requiebro, cálidas en el amor, impetuosas en la pasión, sentimentales en la
queja, injuriosas en el insulto, duras en el olvido, rebeldes ante la
imposición, amantes de la libertad, de espíritu burlón y certeros en la
crítica.
Tamborito Chiricano
La Provincia de Chiriquí cultiva el tambor con melodías, ritmos,
nomenclaturas, coreografía e intención propia, este tambor es catalogado como
el tambor de ritmo más acelerado. Es una región con tambores de faena los
cuales son muy escasos en la República. En sus textos predomina el diálogo
entre la cantalante y su coro, hablan de sus trabajos, sus faenas en el mar e
informan sobre algunos lugares importantes del país. Dominan el tambor viejo al
ritmo norte, el tambor nuevo al ritmo corrido. En sus textos predomina el
diálogo entre la cantalante y su coro, igualmente exigen dramatización y se
hace durante el baile.
Tambores de la región de
Dos Ríos, Dolega: existen dos modalidades, el tambor nuevo; es alegre, la
cantalante se acompaña con las palmas de las mujeres, y el tambor viejo;
donde no se utilizan las palmas para aplaudir y los tiempos de zapateo y
retiro son más largos que el tambor nuevo, es más calmado; se le conoce
como tambor norte. Los instrumentos para su ejecución son: la caja, que
guía la cantalante en su canto y tonadas, un repicador, maneja al bailador
y si éste tiene buen oído escucha el llamado a zapatear, por último un
pujador, que sirve de acompañante o hace las funciones de bajo o tonalidad
de la cantalante.
Tambores de la región de
Remedios: existen dos
modalidades, los dramatizados, con ritmo norteado, se dramatiza mientras
se baila; entre ellos, El Gavilán Caballero, Napoleón, Ajé Capitán y Los
Camarones. La segunda modalidad son los no dramatizados, sigue el ritmo
del tambor viejo, sin dramatizar mientras se baila; entre ellos, La
Iguanita y Ajé María Salomé.
Tamborito Coclesano
Los Tambores de Coclé, desde el punto de vista de la literatura
folklórica del tamborito, son la picaresca del tambor. Se puede advertir con
facilidad cierta dosis de lirismo en sus textos, que limita por supuesto, toda
desolada crudeza. Su textos plasman la meditación, por no poseer las tierras
que trabaja, escribe textos con burlas hacia la vida, a los desplantes, al
igual que a la ansiedad. Cultivan el tambor Norte, suave en melodías. En Antón,
junto a los tambores está el Almirez, vaso de bronce al que hacen sonar con una
barra pequeña del mismo metal y también continuando cultivando el estilo de
Caja redoblante de ascendencia Española que ha caído en desuso en el resto de
las regiones del país.]
Tamborito Veraguense
El tamborito de la Provincia de Veraguas, posee una gran calidad
poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo. Sus
coplas y música encierran un sentido diferente al de las otras provincias de
nuestro país.
Otros temas que se tratan en los textos de los tambores veragüenses son:
fuertes críticas a las costumbres del lugar que denotan lucha entre las clases.
Entusiasmo por el tema de la política, tambores que nombran figuras como
Rodolfo Chiari, Belisario Porras entre otros. Alusión a las fiestas
tradicionales del país, donde se hace cita al calendario de las fiestas
patronales. Inclinación hacia los textos líricos, el alcance de los celos, la
impetuosa pasión, las indirectas envenenadas por el despecho. La evocación
poética del campo. Los viejos rincones de la ciudad capital, como por ejemplo
Calidonia, La Explanada y La Calzada.
Tamborito Ocueño
Conocido como el tambor de Orden, de ritmo norte extremadamente lento
tiene un paseo entre suave, entre el norte y el corrido. El paseo se hace
alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos
pasos hacia atrás, echando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y
después una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y el hombre en
el centro.[]
Tamborito Corrido de Parita y Santa María
El Tambor Corrido, se baila en Parita y Santa María, durante su
interpretación la pareja permanece en el centro, da la impresión de que no está
bailando, pero su ejecución es muy suave y con mucho donaire y elegancia]
Tamborito de la Provincia de Panamá
El tambor en esta provincia presenta influencia del tambor de otras
provincias, por ejemplo en San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica
es al estilo coclesano, mientras que en Chepo, Chimán y San Miguel se practica
el tambor a lo darienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indefinido
sabor culto, sus textos son provenientes de personas de educación completa o
casi completa, por lo cual no guardan ese sentimiento de diario vivir, más que
todo son obras creadas para satisfacer una necesidad en algún espectáculo. Se
han difundido muy poco, y si llegan al pueblo, este los canta al calor de los
acontecimientos pero después los olvidan. Se bailan las modalidades de Tambor
Norte, que es el tambor suave, y el Tambor Corrido que es más rápido. Sus
figuras principales en la ejecución del baile son: el paseo y la seguidilla.
Tambor Chorrerano
El Tambor Chorrerano es muy diferente, no se ha difundido pero no ha
sufrido desmedido alguno, resulta poco atractivo para quien no está
acostumbrado a él. Este Tambor es lento y de ciénaga, es narrativo hay en sus
coplas acento de mitología, siempre plasma la conversación ante todo, es
discreto pues trata de no hacer fuertes críticas ni daño a los demás. Difiere
de otras formas porque usa 4 tambores para la ejecución de su rítmica melodía.
Tambor con Guitarra de la Isla de San Miguel
En San Miguel, una de las islas más importantes del Archipiélago de las
Perlas, practican un tamborito que denominan Tambor con Guitarra en el que no
sólo figuran tambores sino también una guitarra española y un violín. Es una
forma muy singular de baile, con coreografía propia, texto literario y melodía
exclusivo, diferente en su ejecución de lo que hacen cuando bailan el tambor
grande o el chico, que corresponden a nuestros ritmos nortes y corridos. Por
cierto que es este tambor con guitarra, una de las variantes más hermosas del
Tamborito.
Tambor de Portobelo
Para los colonenses la expresión baile de tambor se refiere a un grupo o
género de bailes en los que el acompañamiento se hace con un juego de tambores
voces y palmadas femeninas, invariablemente. En algunas modalidades se añade
regularmente instrumentos melódicos tales como la flauta y la guitarra. Es un
baile para pequeños grupos y no para masas, se ejecuta durante los 4 días de
carnaval en la región de Portobelo. Los tambores que se ejecutan en colón son
el tambor de los grupos congos, el tambor norte y el tambor corrido.