Introducción
La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá. Surge del sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas y españoles (andaluces y gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del folclore nacional panameño.
Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la Provincia de Veraguas. Sin embargo, es un género músical extendido a lo largo de la geografía panameña dando como resultado la existencia de una gran cantidad de variantes que van, desde las de influencia netamente negra, pasando a las que poseen elementos indígenas, hasta las de características predominantemente europeas.
Orígenes
Establecer la cronología de la cumbia panameña es complejo, porque se trata de una manifestación popular pasada de generación en generación de forma oral de orígenes remotos, en donde hasta hoy se desconoce la fecha exacta de su aparición. Pero sin lugar a dudas, por su contenido rítmico, instrumental y por la forma de su baile, se puede afirmar que la cumbia panameña es de ascendencia puramente africana introducida al istmo por los negros esclavos en la época colonial.
En las ciudades y poblados coloniales del istmo no solo se escuchaban ritmos típicos de las estirpe española, sino los de los esclavos, criollos y mestizos que habitaban cerca de la ciudad en los cordones de miseria en donde se encontraba las modestas viviendas de los esclavos, los criollos y mestizos de más bajos recursos, en donde a pesar de su pobreza se iban formando manifestaciones folclóricas de los vecinos de esos caseríos.6
Las familias para exhibir a sus esclavos le daban educación, para una mayor contestación y en el caso de los mulatos la educación que recibían era por un impuso de paternidad y en ocasiones por fines de lucro. Posteriormente, se fueron formando coros de iglesia en los campos del interior, de forma distinta en las ciudades donde los coros eran era para deleite de los blancos, bandas de música donde se ordenaba que cantasen sus cantares africanos y bailaran al efecto catártico del ritmo de la música cuando llegaba alguna visita.
Al traspasar los límites de la iglesia, los negros esclavos se reunían con sus compañeros, después de sus arduas labores de trabajo para hacer música, ya sea entonando su cántico africano, bailando, tañendo sus tambores ebrios de alegría o de alcohol, dando rienda a sus instintos. Así se ve reflejado en el año 1610, cuando los Jesuitas de Panamá organizaron una congregación para el adoctrinamiento de los esclavos quienes acostumbraban a reunirse los domingos por la tarde, al respecto el cronista español dice así: " El porqué solía haber en la ciudad algunos negros, que no acudían a la congregación sino que se iban a su junta los domingos y días de fiesta a ejercitarse en cantares y bailes de su nación".7
Aquella tradición propia de los esclavos africanos se fue adaptando con el pasar del tiempo conforme se conmemoraban las fiestas de los santos patronos, en los cuales el pueblo disfrutaba de las cumbias que eran muy populares. En aquella época en Panamá se celebraba en el mes de mayo las fiestas que tenían como nombre "El Velorio de la Cruz" y el pueblo se reunía a rezar rosarios, cantaban Letanías, y luego se formaban un baile donde se ejecutaban las cumbias, actualmente se mantienen vigentes en las comunidades del interior y en la capital del país. Esto se debe a la importancia que poseen como ejemplo de manifestación folclórica. En los bailes las mujeres empolleradas resaltaban su alegría llevando así, los pasos al ritmo de los tambores y violines.8
La noticia más antigua que existe en Panamá sobre la Cumbia data de principios del siglo 19, proveniente de la familia de Don Ramón Vallarino de Obarrio, donde los esclavos bailaban Cumbia en la sala de su casa.
Este relato fue pasado de generación en generación desde Doña Rita Vallarino de Obarrio hasta Doña Matilde de Obarrio Vda. de Mallet que lo publicó en su obra "Bosquejo de la Vida Colonial de Panamá" en la década del 30 del siglo XX.
Pasos básicos y
formación coreográfica
Los pasos básicos de
la cumbia panameña son la seguidilla y el contorneo de las caderas que tienen
un origen africano producto de los esclavos provenientes de ese continente, que
se ven claramente reflejado en formas folclóricas más primitivas con alta ascendencia
negra como el tamborito y el baile afrocolonial de los Congos.
El paseo, el
escobillado y los zapateos y las formas coreográficas: atravesadas,
perpendiculares, paralelas y de ronda se ven claramente representadas en los
bailes gallegos de la muiñeira lenta, jota de aspas y la molinera.
Se resalta el aporte
indígena en algunas formas coreográficas de la cumbia panameña, en el caso de
las formaciones de uno en fondo (hombres detrás de las mujeres) característicos
de estas etnias.
Pasos básicos
§ El paseo: Consiste en el desplazamiento regular de las parejas. Para
ello las mujeres se deslizan, dando pasitos cortos, a dos tiempos, muy
seguidos.
§ La seguidilla: Son pasos cortos, a
dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un pie adelante y otro atrás,
el pie derecho plano en el piso y el izquierdo con el metatarso puesto en la
superficie.
§ Escobillado: Es rápido, Ambos
bailarines arrastran levemente los pies en punta y contorneando el cuerpo y las
manos en forma oscilatoria.
§ Las vueltas. Es lo más florido
del baile y también lo más complejo; la iniciación de ello requiere un fuerte
resonar de las maracas y tambores y expresiones de gritos y voces de ánimo, por
parte de los hombres, en las vueltas o cambios de posición, la mujer siempre
pasa por delante del hombre.
§ El zapateo sencillo: El ejecutante con
los dos pies ligeramente separados, zapatea con el pie hacia adelante,
tendiendo a colocarlo hacia el lado contrario de su origen.
§ El zapateo del
zapatero: Se realizan 4 zapateados alternados con cada pie que finalizan con un
quinto acentuado y firme del pie derecho que termina la serie.
§ El zapatero corrido
(hombres): Ligeramente separados los pies, el ejecutante zapatea con cada pie
justamente al frente de su lugar.
§ El zapateo corrido
(mujeres): Es exactamente igual al de los hombres con diferencia que se hace en
cuclillas.
Formas coreográficas
Es principalmente un baile de ronda,
donde usualmente las mujeres y los hombres se encuentran alineados en columnas
cada género de forma paralela, al iniciar la música ambos marcan el paso
oscilando de un lado al otro, los hombres levantando cada brazo dependiendo del
lado hacia donde oscilen, las mujeres en cambio haciendo el paso de paseo
moviendo su pollera en su sitio. Posteriormente el primero de la columna de los
varones arranca el baile haciendo un semi-círculo para unirse con la primera de
la columna de las mujeres y así sucesivamente cada pareja se va conformando,
arranca este baile de ronda con el paseo, posteriormente un cambio musical
indicado por el instrumento melódico y los tambores, les indican a los
danzantes que deben cambiar a la seguidilla y finalmente otro cambio les indica
que deben zapatear o alternarse de posición de forma repetitiva en forma de
vuelta o hacer escobillado, finalmente se vuelve al paseo donde el baile
culmina quedando los géneros nuevamente separados en forma de herradura o en la
forma inicial paralela.
Estos patrones pueden variar según la
región en que se practique, en los que pueden aparecer formas atravesadas,
perpendiculares y paralelas durante todo el baile en donde se prescinda de la
ronda como es el caso de la Denesa.
Formación armónica, instrumental,
Melódica y rítmica
Compás y Ritmo
La cumbia panameña es de compás binario de ascendencia africana en
división 2/4 y 6/8 de ascendencia europea en caso de la modalidad atravesá.
Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en toda
su duración. Sin embargo, también es común que ambos compases alternen en una
misma canción, característica identitaria de la cumbia en Panamá. Las cumbias que poseen una alternancia
de compases llevan una estructura: A----B----C----D.
§ El
segmento AB corresponde a una introducción, herencia indiscutible de la
musicalidad europea.
§ El
segmento BC corresponde a un "moderato", de origen africano
acompañado melódicamente con la saloma.
§ El
segmento CD es el estribillo o "rumba", la parte más movida de la
pieza musical.
Respecto a las líneas temporales para marcar las estructura
rítmica, fueron investigadas por Edwin Pitre, en su tesis doctoral de música
sobre la cumbia panameña, en la que plasma que el ritmo es marcado por la churuca, instrumento de percusión
confeccionado a raíz de una calabaza, cuyo timbre es agudo y penetrante como
una maraca, cumpliendo la función
de metrónomo regulando una polirítmia compleja.
En una gráfica de tiempo para 16 pulsos, los patrones de tiempo
asimétricos serían:
X.xxX.xxX.xxX.XX
Esta estructura sonora y de ejecución está ligada directamente a
los ritmos musicales de origen Bantú en África,
presente en muchos géneros folclóricos de Latinoamérica, sin embargo en Panamá
tiene la particularidad de que su instrumentación le posibilita un tono más
agudo, siendo pues otro elemento identitario de la cumbia panameña.
Este mismo patrón rítmico es encontrado en otros géneros musicales
de ascendencia africana presentes en el país, tales como el tamborito, el congo y el bullerengue.
Melodía
En la Cumbia panameña la melodía proveniente tanto del canto como
de instrumentos musicales tiene características autóctonas y foráneas.
En el canto un recurso fundamental es la saloma, en clara evocación a las
cantalantes del tamborito, aquella es una emisión vocal melodiosa de
ascendencia indígena, presente en las faenas y fiestas campesinas del interior
de la república. También se utilizan frecuentemente expresiones como ¡aje! y
¡ay! por dar ejemplos que provienen del flamenco de Andalucía.
En cuanto a los instrumentos musicales ya sea el rabel, violín o el acordeón
siempre siguen a la voz e incluso es frecuente que al cantar los instrumentos
melódicos dejen de ejecutarse por completo, siendo esta última característica
sello del canto de la Cumbia en el Istmo.
Una paradigma constante en el canto de la cumbia panameña en la Península de Azuero es la preferencia de los intérpretes
por agudizar la voz en la parte final de una estrofa.
Armonía
La armonía estudiada por Pitre demuestra que en la cumbia con
rabel, violín o mejorana existe una falta de nota fundamental de acorde
implícito en la armonía, notándose la ausencia de sonidos graves. Con la
introducción posterior de la guitarra española, se sustenta la tonalidad
apoyando el ritmo, además frecuentemente es encontrado en la primera y en la
segunda inversiones de acordes.
En las canciones con introducciones con estructura A-B, el
guitarrista utiliza un rasgado autóctono que da la sensación de escuchar un
arpa.
Instrumentos
La cumbia panameña tiene una formación instrumental de
alrededor de 16 instrumentos músicales, cuya utilización puede variar
dependiendo de la región del istmo donde sea ejecutada o de donde
proceda.
El instrumento común de todas las cumbias del país es el tambor,
en sus variantes: Pujador, repicador y caja. Su origen fue investigado por el
Prof. Manuel F.Zárate, quien pudo, por las informaciones recibidas de la
directora del Real Museo de Bélgica en Tervuren, la Dra. Olga T. Boone, que los
tambores panameños tienen procedencia de África en las regiones que comprende
el Gabón Río Muni y el Camerón por un lado y el lago Techad has Futa Djalon por
otro.
La base rítmica la llevan el tambor repicador, pujador (los
nombres pueden variar según la región del país), mientras que la caja y la
tambora llevan el compás. Los instrumentos que marcan el ritmo son las maracas
y la churuca, y La guitarra lleva la armonía. Los instrumentos cantantes son:
el rabel, el violín el acordeón, la armónica, la flauta Común y la flauta
travesera, según la elección de los ejecutantes, generalmente se toca uno a la
vez, pero puede darse ejecuciones combinadas de los mismos. Existe también la
“cumbia mejorana” en la que solo se usa un instrumento, la guitarra mejorana.
Es preciso hacer la aclaración que los instrumentos melódicos más
arcaicos de las cumbias panameñas son el Arco indígena y el rabel ambos de la Provincia de Veraguas, siendo estos
instrumentos los únicos instrumentos de cuerda de aceptación por los indígenas Ngäbe, por ende sus formas más puras y
tradicionales son ejecutadas con el mismo, el acordeón entró a finales del
siglo XIX pasando a ser preferido por su alta sonoridad en contraste con el
rabel y el Violín.
En las cumbias de vieja estirpe, el rabel parece más bien
acompañar al tambor, que a la inversa, esto es producto que los instrumentos
cantantes se han agregado al baile cuando ya hacía mucho tiempo que se bailaba
la cumbia al son de tambores y voces, este último fenómeno aun es observado en
la Cumbia Congo, darienita y chorrerana.
Arco
Instrumento de ascendencia indígena extinguido que formó parte de
los grupos de Cumbia de la Provincia
de Veraguas.
El Arco se elaboraba de una rama de guásimo de pulgada y media de
espesor o de guasemillo de playa siendo más anchos al usar las ramas de dicho
árbol. Tenía un largo de alrededor de 1.66 metros, la base era de 4 cm de largo
y casi una pulgada de espesor.
Para ejecutarlo se afirmaba la base o punta en la que terminaba,
sobre el suelo, o sobre la pared. El otro extremo se introducía en la boca que
hacía caja de resonancia al pulsar su única cuerda. Al tocar el instrumento
tenía la capacidad de emitir las notas
musicales básicas para realizar
una melodía completa.
El rabel o violín criollo
Descendiente de su antepasado árabe rabeb, que conserva, como el
rabel pastoril de España, sus tres cuerdas y la función de intérprete de la
melodía. La tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de
árbol de cedro o de jamaico. Para fabricar el arco, al cual se le da forma
curva y tendida análoga se usa el matillo. Las cuerdas salen de la crín del
caballo.
La mejorana
La guitarra mejorana panameña está hecha de la siguiente
manera: la tapa y el fondo de la caja “resonadora” son planos y paralelos. El
portacuerdas, mango o cuello es tan corto que casi parece ser hecho a la medida
de la mano. El cuerpo resonador tiene forma de ocho alargado. Esta guitarra
mide de 55 a 60 cm de largo. Existen dos variedades determinadas por el cordaje
y la afinación; la “mejorana”, de cinco y la bocona, de cuatro cuerdas.
La guitarra española
Instrumento musical de uso universal, debido a que tiene múltiples
usos de tradición en la música del folclore panameño, comúnmente acompaña al
violín en reemplazo de la mejorana.
El acordeón
Procedente de Austria,
fue traído a Panamá a mediados del siglo XIX por marineros y aventureros
europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmo rumbo a California. Se
tiene noticias de su venta en el Istmo desde hace más de 160 años en un anuncio
en el periódico la estrella de Panamá en 1850. Ya a fines del 19 y durante la Guerra de los Mil Días, los panameños
usaban el acordeón como sustituto del violín en los bailes populares. Se poseen
grabaciones de interesantes “cumbias” y “atravesa’os” de la Guerra de los Mil
Días y testimonios de músicos de aquellos tiempos que afirman que el acordeón
era el instrumento usado en ese tiempo, en los bailes del pueblo.
La armónica
En uso en la música folclórica en algunos pueblos del interior de
Panamá. Se le llama comúnmente “pito”. Aunque su introducción en Panamá es
mucho más reciente que la del acordeón y el uso que se le da es mucho menos
importante.
Flauta travesera
También este aerófono se usa en la música popular de Panamá, en
reemplazo del acordeón o el violín y también de forma combinada con estos.
Triángulo
El triángulo es una barra o estructura cilíndrica
de acero doblada en forma de triángulo, como su nombre indica, con la
particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el
ejecutante no sostiene directamente el instrumento haciéndolo por uno de sus
lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para
suspenderlo.
Almirez
Usado exclusivamente en el distrito de Antón, es una pequeña
campana con su forma de mortero que al momento de tocarse por dentro con el
majador produce unos acordes sencillos y armoniosos. También cambian de ritmo
al mismo tiempo que los tambores y las tonadas de las solistas; la solista
canta y a la vez toca el almirez al lado de la caja; una cosa curiosa es que si
la solista no sabe tocar el almirez, los hombres encargados de los tambores no
los suenan.
La churuca
La churuca se confecciona a partir de una calabaza. Esta calabaza
tiene forma alargada y por lo general termina en un mango curvo. Se deja secar
hasta que al agitarse como si fuese un sonajero, se sienta el sonido de las
semillas. En este momento, es necesario hacer una incisión o hueco con mucho
cuidado para sacarle las semillas y los restos de pulpa del fruto, dejándose
solamente la parte externa, ya seca. Luego de ese delicado proceso, se le hacen
con segueta o cuchillo las ranuras en la cara opuesta a aquella donde se abrió
el agujero. Estas ranuras, o rayas, luego para producir el sonido al ser
rascadas con el trinche.
Zambumbia
La Zambumbia es un instrumento propio de las Cumbias de la
Provincia de Chiriquí, consiste en un tronco delgado hueco, que es rellenado
con semillas secas o pequeñas piedras, y tapado en los extremos.
Tambor repicador
Tambor de forma cilíndrica, de sonido agudo, está revestido con
cuero de venado, amarrado con cuerdas y cuñas que le dan tensión al cuero,
generalmente es el que adorna la melodía de percusión con su repicar en
contratiempo.
Tambor pujador
Tambor de cuña de sonido grave, el que puja sin variar, de la
misma constitución del repicador, sin embargo es un poco más grueso con
relación al primero.
La caja
Es el tambor que lleva el compás, Instrumento cilíndrico hueco
confeccionado de madera cubierto con cuero de venado, tiene parches por sus dos
lados, y se toca con dos bolillos o palitos. Esta puede ser de origen negroide
(solo para bailes negroides) o de origen hispano-indígena o la llamada caja
santeña, basada en la negroide, mucho más pequeña y normalmente acompañado con
una cuerda delgada tensada en uno de sus parches de cuero, para que al ser
ejecutado emita un sonido vibratorio acompañado con el sonido del cuero.
La tambora
Es un tambor de doble parche de cuero de venado que marca el bajo,
de forma similar a la caja, pero varia en su ancho y largo.
Es una tambora única en todo el país, que presenta dimensiones del
tamaño de un Bombo y es propia de la comunidad Coclesana
del pajonal.
Tambor cumbiero-sequero
Se utiliza solo para las cumbias y es propio de la región
chorrerana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario